Comparación Metodológica y Pedagógica

Tipos de Actividades y Recursos

“Las estrategias didácticas deben estar orientadas a la resolución de problemas, el aprendizaje basado en proyectos y el trabajo colaborativo, permitiendo que los estudiantes demuestren sus competencias en situaciones reales” (Tobón, Pimienta, & García, 2010, p. 45).

El Modelo por Competencias utiliza metodologías activas centradas en el desarrollo de habilidades específicas mediante actividades como proyectos, resolución de problemas y trabajo colaborativo.

“Las metodologías didácticas deben promover la participación activa de los estudiantes en su entorno, vinculando los contenidos escolares con la realidad social y cultural” (Secretaría de Educación Pública, 2019).

La NEM propone un aprendizaje contextualizado y comunitario, aplicando estrategias como proyectos comunitarios, aprendizaje basado en problemas y en servicio.

Uso de Tecnología

“La integración de tecnología en el aula permite a los estudiantes desarrollar competencias digitales, acceder a recursos educativos en línea y participar en entornos de aprendizaje virtuales” (Tobón et al., 2010, p. 67).

El Modelo por Competencias integra la tecnología como herramienta para el desarrollo de competencias digitales.

“La tecnología debe ser utilizada como un medio para fortalecer la equidad educativa, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso a herramientas digitales y contenidos relevantes para su contexto” (Secretaría de Educación Pública, 2019).

La NEM incorpora tecnología desde un enfoque inclusivo y crítico, como medio para lograr equidad y justicia educativa.

Evaluación e Intervención Docente

“La evaluación debe centrarse en la evidencia del aprendizaje, utilizando rúbricas, portafolios y pruebas de desempeño que permitan valorar el nivel de competencia alcanzado por el estudiante” (Tobón et al., 2010, p. 89).

La evaluación en el Modelo por Competencias se enfoca en evidencias prácticas y desempeño.

“La evaluación debe ser un proceso continuo que permita a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación como estrategias fundamentales” (Secretaría de Educación Pública, 2019).

La NEM aplica una evaluación formativa y reflexiva, centrada en la autorregulación del aprendizaje.

En cuanto al docente, en el Modelo por Competencias actúa como facilitador del aprendizaje. En la NEM, el docente es mediador ético y agente de cambio, comprometido con la transformación social (Nueva Escuela Mexicana, 2024).