¿Qué es el Modelo por Competencias (Nivel Medio Superior)?
Historia y origen
El Modelo por Competencias tiene sus raíces en distintas propuestas educativas internacionales. Según Guzmán (1999), citado por Echavarría, se identifican tres vertientes principales: el modelo británico, con énfasis en la evaluación de competencias laborales; el australiano, que valora la interrelación de atributos y juicio profesional; y un tercer modelo en desarrollo. Asimismo, la OCDE (2010) resalta que en la economía del conocimiento, la formación debe enfocarse en habilidades que respondan a las exigencias del entorno laboral y social.
Por lo tanto, este modelo surge como respuesta a la necesidad de una educación más contextualizada y orientada a resultados.
Descripción de su enfoque
De acuerdo con Tobón, Pimienta y García (2010), las competencias se definen como
“actuaciones integrales ante actividades y problemas del contexto, con idoneidad y compromiso ético, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer”.Esto significa que el enfoque del modelo integra dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales para formar individuos capaces de desenvolverse de manera eficiente en situaciones reales.
Aplicación en el bachillerato y evaluación basada en desempeño
En el nivel medio superior, el modelo se implementa con una visión integral del estudiante. Según el DOF (2008), la reforma al bachillerato buscó mejorar el nivel de logro educativo mediante la incorporación de competencias, permitiendo que los jóvenes accedan a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
La evaluación, por su parte, se enfoca en el desempeño observable del estudiante, valorando evidencias prácticas de sus competencias. La UNAM (2010) propone que esta evaluación permita medir de forma real la capacidad del estudiante para aplicar lo aprendido.
“No se aprende para la escuela, sino para la vida.”