Ventajas y Desafíos de Cada Modelo
Modelo por Competencias
Ventajas
- Claridad en los objetivos de aprendizaje: Se orienta al desarrollo sistemático de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, lo que permite establecer metas específicas y medibles en el proceso educativo.
- Aplicabilidad práctica: El énfasis en la evaluación basada en el desempeño y la evidencia real del aprendizaje prepara a los estudiantes para responder a situaciones laborales y de la vida diaria.
- Evaluación objetiva: Uso de rúbricas, portafolios y pruebas prácticas para valorar el progreso de manera transparente y orientada a competencias concretas.
“Se orienta al desarrollo sistemático de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, lo que permite establecer metas específicas y medibles en el proceso educativo” (Tobón, Pimienta, & García, 2010).
“El énfasis en la evaluación basada en el desempeño y la evidencia real del aprendizaje prepara a los estudiantes para responder a situaciones laborales y de la vida diaria, facilitando una transición del ámbito escolar al profesional” (Tobón et al., 2010).
“La utilización de rúbricas, portafolios y pruebas prácticas ofrece un mecanismo para valorar el progreso del alumno de forma más transparente y orientada al logro de competencias concretas” (Tobón et al., 2010).
Desafíos
- Descontextualización: Enfoque técnico que puede pasar por alto la importancia del contexto sociocultural del estudiante.
- Necesidad de formación docente especializada: Se requiere capacitación específica para dominar nuevas metodologías de enseñanza y evaluación.
- Rigidez en la evaluación: Evaluación centrada en evidencias cuantificables puede limitar aspectos cualitativos y formativos como el pensamiento crítico y creatividad.
“El exceso de énfasis en la técnica y en la obtención de competencias específicas puede pasar por alto la importancia de contextualizar el aprendizaje según las realidades socioculturales del estudiante” (Tobón et al., 2010).
“Muchos profesores requieren capacitación específica para implementar eficazmente este modelo, pues se exige dominar nuevas metodologías de enseñanza y evaluación” (Tobón et al., 2010).
Nueva Escuela Mexicana (NEM)
Ventajas
- Enfoque integral y humanista: Educación inclusiva que reconoce la diversidad y promueve valores como la equidad, justicia social y formación integral.
- Participación y compromiso comunitario: Fomenta la colaboración entre escuela, familia y actores sociales, fortaleciendo la identidad nacional.
- Adaptación a retos del siglo XXI: Incluye estrategias para desarrollar pensamiento crítico y habilidades blandas para formar ciudadanos activos y comprometidos.
“La NEM se centra en una educación inclusiva que reconoce la diversidad y promueve valores fundamentales como la equidad, la justicia social y la formación integral del alumno” (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2019).
“Promueve la colaboración entre la escuela, la familia y otros actores sociales, lo que facilita la integración de saberes y el fortalecimiento de la identidad nacional” (SEP, 2019).
“La propuesta incorpora estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y habilidades blandas, aspectos imprescindibles para la formación de ciudadanos activos y comprometidos con el cambio social” (IBERO, 2024).
Desafíos
- Implementación desigual: La calidad y efectividad varía según recursos y contexto de cada institución.
- Resistencia al cambio: Modificar la cultura institucional puede encontrar oposición de docentes y familias.
- Falta de materiales y directrices consolidadas: La construcción coherente del currículo aún está en proceso, generando incertidumbre.
“Uno de los retos principales es que la aplicación de la NEM puede variar significativamente en función de los recursos y el contexto de cada institución, generando diferencias en calidad y efectividad” (IBERO, 2024).
“La transformación hacia un modelo más inclusivo y participativo requiere modificaciones en la cultura institucional de escuelas y docentes, lo que puede encontrar resistencia tanto de maestros como de familias” (IBERO, 2024).
“La construcción y consolidación de un currículo que integre de manera coherente y práctica todos los ejes articuladores (interculturalidad, género, etc.) aún se encuentra en proceso, lo que genera incertidumbre en su aplicación” (plataformadeinformacion.com, 2025).